domingo, 22 de octubre de 2017

Secuencia de circuitos productivos

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA: Objetivos- Aprendizajes y contenidos segundo ciclo, quinto grado.

Objetivos:
·         Identificar espacios regionales en Argentina a través del estudio de circuitos productivos.
·         Reconocer los procesos productivos realizados por distintos actores sociales que participan en cada una de las etapas.


Aprendizajes y contenidos:
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos.
·         Identificación y comparación de diversos espacios regionales en Argentina a través del estudio de circuitos productivos. 




Clase 1
Asignatura: Ciencias Sociales y Tecnología
Objetivos:
·         Conocer qué es un circuito productivo y cuáles son los eslabones que lo integran.
·         Conocer cuáles son los principales circuitos productivos que se desarrollan en la Argentina en la actualidad.
·         Analizar en profundidad el circuito productivo de la vitivinicultura.

Actividad:
Inicio:
-Lean el siguiente texto que explica qué son los circuitos productivos y cuáles son sus eslabones o etapas.
Acerca de las economías regionales y circuitos productivos
Las economías regionales refieren a todas aquellas actividades productivas que se localizan fuera del área pampeana. Históricamente, la producción de estas economías estuvo destinada al mercado interno.
Estas actividades productivas se organizan por medio de circuitos de producción. Se denomina circuito productivo a un encadenamiento de eslabones o etapas que en conjunto dan lugar a un proceso de producción:
• El eslabón agrícola es la etapa en la que se desarrollan las actividades primarias para la producción de materia prima.
• El eslabón industrial es la etapa en la que se desarrollan las actividades secundarias para la industrialización de la materia prima. En algunos casos, este eslabón se encuentra en la misma región de producción primaria, porque la materia prima debe ser procesada inmediatamente para que no se eche a perder. Por ejemplo, la yerba mate, luego de las 24 horas de cosechada, pierde buena parte de su calidad. En otros casos se encuentra fuera de la región y, en general, forma parte del sector industrial pampeano.
• El eslabón comercial es la etapa en la que se distribuye el producto industrial a los consumidores por medio de los comerciantes mayoristas y minoristas.
Como los circuitos productivos abarcan la producción de la materia prima y su industrialización, se dice que forman parte del sector agroindustrial argentino.

Fuente: “Ciencias Sociales 3”, unidad 16. Ministerio de Educación (adaptación).

-En sus cuadernos:
a) Con algunos compañeros, hagan la lista de los circuitos productivos de la economía argentina que ustedes conocen.
b) Indiquen también en qué región del país se desarrolla cada uno.

Desarrollo:

1-  Para conocer el circuito productivo vitivinícola que se desarrolla en la región de Cuyo, se verá el vídeo “Mendoza y el vino” del programa Geografías, producido por Canal Encuentro.
-Responde:
¿Qué condiciones naturales hay en el territorio de Mendoza que favorece el desarrollo de la vid?
¿Qué factor tecnológico facilitó la expansión de la producción de vid?
¿Cuándo y por qué se produjo la modernización de los viñedos?
¿Qué variedades o cepas se destacan en la provincia de Mendoza?

2-Analizar la siguiente  situación problema i: donde está el conflicto, quiénes son los sujetos afectados o los sujetos que intervienen, cuál es su tiempo y espacio. Se registrara en sus cuadernos:
-“El aumento del periodo libre de heladas,  en el mes de julio, afecta a los viñedos de Agrelo en Mendoza”.
Cierre:
-Se hará una puesta en común de cuáles fueron las conclusiones que sacaron del video y la situación problema.
Recursos:
Video; pizarrón, fibrones, cuadernos, hojas, lápices, lapiceras.


Clase 2
Asignatura: Ciencias Sociales y Tecnología
Objetivos:
·         Identificar actores sociales, espacio, tiempo, conflicto en una situación problema.
Actividad:

Inicio:
-Analicen de forma individual la siguiente situación problema:
-“El deterioro de los suelos por falta de nutrientes, perjudica la calidad del algodón, actualmente en Formosa y deben venderlo a precios muy bajos”.
-Dar una posible solución.

Desarrollo:
-Se les hará entrega a los alumnos de una noticia.
-Leer de forma individual y silenciosa.
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS DESMOTADORAS DE ALGODÓN
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKsY9V7vxL0qlNiOMuzVFsILyQvZSdrP_1yDUrNs8hmSvPHHUB6N0ER3eYT-dOxdqrygagu_UAXQyuoSTUXu3mb_8lubztaseVbtG2_HMvJW0yArYGf1qHO63Bg6Hr7byQHPHWWAwkUjQ/s320/desmotadora.jpg
La problemática con su ubicación actual y los desperdicios que generan
La problemática ambiental de las desmotadoras desde el punto de vista de la generación de desperdicios y su ubicación geográfica, plantea varios puntos a analizar y cuestiones muy relacionadas con su localización en las distintas poblaciones donde operan, considerando que si se ubicarían en zonas alejadas de los centros urbanos, el impacto ambiental sería muchísimo menor.
Profesionales de la UNCAus se encuentran trabajando en distintas áreas a fin de aportar soluciones tecnológicas y logísticas que contribuyan a resolver el problema de la contaminación generada por el funcionamiento de Desmotadoras de Algodón. Con la experiencia extraída a partir de trabajos realizados, y de los que actualmente se realizan, se identifican distintos aspectos y actividades que generan un impacto ambiental y social negativo, que se pueden agrupar de la siguiente manera:
INCINERACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS: Este problema surge por una combustión sin control de estos materiales, en hornos (cilindros de mampostería), donde los gases de la combustión (humos), productos de una incineración incompleta, se vuelven contaminantes, guardando similitud con dos ejemplos cotidianos: un vehículo cuya combustión no es perfecta, o la quema de aserrín.
Una solución eficiente se logra no quemando el desperdicio y buscando otras alternativas para su disposición final, por ejemplo, compactando el material con prensas a fin de disminuir su volumen para facilitar el transporte, dado que existe un mercado como alimento ganadero o como combustible de calderas. En general este material es el de mayor tamaño.
EMISION DE POLVOS (MATERIAL PARTICULADO) Y FIBRAS: Estos materiales, que son muy livianos, son transportados por grandes caudales de aire, dificultando su decantación.
Una solución tecnológica posible es colocar ciclones y cámaras de decantación. Esto requiere un estudio técnico muy acotado y preciso, porque un diseño deficiente puede tener dos efectos: que la desmotadora tenga problemas de producción y que no se logre la decantación de los materiales.
RUIDOS: El proceso productivo de la desmotadora involucra a equipos y máquinas que pueden generar ruidos molestos, produciendo efectos psicológicos dañinos en las personas como, interrumpir el sueño, disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad.
Este tema se puede reducir con el aislamiento adecuado de las máquinas que generan ruidos, disminuyendo su efecto nocivo sobre los vecinos a las plantas fabriles.
MOVIMIENTOS DE TRANSPORTE: Las condiciones del transporte automotor generan problemáticas que requieren múltiples abordajes para brindar posibles soluciones. Esta circunstancia se ve afectada considerablemente si la desmotadora quedó dentro de la población urbana, entorpeciendo el tránsito y aumentando los riesgos de accidentes, situaciones que son disminuidas si existe una playa de estacionamiento propia.

En vista que estas actividades industriales son capaces de producir algún tipo de modificación en el entorno de un establecimiento industrial, profesionales de la UNCAus prestan el Servicio de Desarrollo e Implementación de Planes de Gestión Ambiental, los cuales se ajustan a situaciones particulares. Dichos Planes de Gestión Ambiental forman parte del proceso necesario para que un establecimiento industrial logre un desarrollo sustentable y pueda enmarcarse dentro de la normativa ambiental vigente.
-A partir de la lectura:
a) Redactar dos situaciones problemas.
b) En cada situación problema identificar: tiempo, espacio, sujetos involucrados y conflicto.

Cierre:
-Se hará una puesta en común de las situaciones problemas elaboradas.
Recursos:
Noticia; pizarrón, fibrones, cuadernos, hojas, lápices, lapiceras.

 Clase 3
Asignatura: Ciencias Sociales y Tecnología
Objetivos:
·         Identificar las etapas del circuito productivo.
·         Identificar actores sociales, espacio, tiempo, conflicto en una situación problema.
Actividad:

Inicio:
-Analicen de forma individual la siguiente situación problema:
-“El uso de agroquímicos afecta actualmente a la población de Vicuña Mackenna”.
¿Quiénes son los actores sociales afectados?
¿En qué espacio sucede?
¿En qué tipo de actividades se hace uso de agroquímicos? (primaria, secundaria, terciaria)
¿Por qué?

Desarrollo:
-Se verá un video:
Soja para hoy ¿Hambre para mañana?
 https://www.youtube.com/watch?v=HK0A8xHh0Pw
-Al finalizar el video deberán contestar las siguientes preguntas:
¿Qué es la soja transgénica?
¿Qué porcentaje de superficie de nuestro país se dedica a este cultivo?
¿Quiénes son los actores sociales que participan en este cultivo?
¿Cuáles son las consecuencias que desencadena en nuestro país?
¿Es recomendable que el ser humano consuma soja?
-Habrá intervención docente si es necesari0.


Cierre:

-Se hará una puesta en común de las situaciones problemas elaborados.
Recursos:
Video; pizarrón, fibrones, cuadernos, hojas, lápices, lapiceras.

Clase 4
Asignatura: Ciencias Sociales y Tecnología
Objetivos:
·         Identificar las etapas del circuito productivo del azúcar.
·         Identificar actores sociales, espacio, tiempo, conflicto en una situación problema.
Actividad:

Inicio:
-       Para indagar los conocimientos previos de los alumnos, se presentaran las siguientes imágenes, acerca del circuito productivo de la caña de azúcar.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiddFatJ4kLakf4LTUGa_-fvbwSZSojkiv-NF65tUZtVmPkrlSv8d4fh3HSG_BS3i9_UbwtNJ_02WCYS4H0Uln8F7rfZT3-fGhn6_AhiFJ4O2u4XMhWMqzecDAc1aHyth5zIeuH0JyUt0c/s320/3ro-plantacion.jpg http://www.sancarlos.com.ec/portal/image/journal/article?img_id=370053&t=1392146285831

https://i.ytimg.com/vi/vNxLrtFgRJA/hqdefault.jpg
-       -Deben identificar en ellas los eslabones agrario, industrial y comercial, la materia prima y el recurso.
-       Luego deberán escribir en sus cuadernos lo que se realiza en cada actividad.

Desarrollo:
-Se les hará entrega de imágenes a cada alumno.
-A partir de las siguientes imágenes:
a) Elabora situaciones problemáticas.
b) En cada situación problema reconocer actores sociales involucrados, espacio, tiempo y conflicto.
https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.1K2zE457J4TwCnKd1RihTgEsDg&pid=15.1&P=0&w=208&h=157

https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.pj-LAljlr5Rh1gSVjV9a9gEsDa&pid=15.1&P=0&w=222&h=163
https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.3M_yRq7IeLnXKBUEW3CnygEsC0&pid=15.1&P=0&w=271&h=163
http://images.hoy.com.py/uploads/22998/url__destacado.jpeg
Cierre:

-Se hará una puesta en común de las actividades realizadas.
Recursos:
Imágenes; pizarrón, fibrones, cuadernos, hojas, lápices, lapiceras.


Clase 5
Asignatura: Ciencias Sociales y Tecnología
Objetivos:
·         Identificar las etapas del circuito productivo del petroleo.
·         Identificar actores sociales, espacio, tiempo, conflicto en una situación problema.
Actividad:

Inicio:
-Se indagara a los alumnos de lo trabajado en clases anteriores, para determinar si están claros los conocimientos adquiridos.

Desarrollo:
-Se verá  el video de YPF ¨Petronautas¨

1)- Explique cómo se forma el petróleo y el gas.
2)- ¿Cuándo y dónde se empezó a explotar en la Argentina?
3)-Explica las etapas del petróleo.
4)- Se pegaran las siguientes imágenes en el pizarrón:


https://tse1.mm.bing.net/th?id=OIP.YMy_zI2fmgeWbp8dfun04gEsDg&pid=15.1&P=0&w=226&h=170
a)-Redactar una situación problema con estas imágenes.
b)-Escribir cuales son los componentes de cada situación problema

Cierre:
-Se hará una puesta en común de las actividades realizadas.
Recursos:
Video, imágenes; pizarrón, fibrones, cuadernos, hojas, lápices, lapiceras.




No hay comentarios: